DISTRITO
DE CONGALLA - PROVINCIA DE ANGARAES
REGIÓN HUANCAVELICA
REGIÓN HUANCAVELICA
“MILENARIA TIERRA DE LA DANZA DE LAS
TIJERAS, BASTIÓN DE HOMBRES GALLARDOS”
UBICACIÓN GEOGRÁFICA. El distrito San Pedro de Congalla
está ubicado en la provincia de Angaraes, región de Huancavelica, con una
extensión de 215.64 km2. ocupando el primer lugar en extensión
territorial a nivel de los 12 distritos del territorio Anqara.
La capital del distrito de Congalla que viene a ser el pueblo del
mismo nombre, se halla ubicado a 3 554 metros sobre el nivel
del mar. De acuerdo a Brack y Mendiola (2010) ubicamos al distrito de
Congalla en la ecorregión de la sierra esteparia que abarca desde los 1 000 hasta los 3 800
msnm, la puna y los altos andes que
se extiende desde los 3 800 a 5 200 msnm. La cual sustenta la abundante
vegetación que existe en el ámbito distrital, así como la existencia
de diversos relieves características en las zonas andinas.
ETIMOLOGÍA
DEL NOMBRE DE CONGALLA
Sobre
el origen del nombre de “CONGALLA”. Existen tres hipótesis recolectadas
en base a fuentes orales y bibliográficas, la del
carácter pluricultural refiere lo siguiente
.
….En
los inicios del coloniaje español, donde la mentalidad hispana era destruir
todas las costumbre andinas, ya que en su mentalidad de ellos se decía “Que los
indígenas transmitían información a través de cantos y diversas manifestaciones
artísticas” .Los invasores iniciaron su travesía por los andes peruanos.
Si bien
es cierto para nuestros padres venerables la danza y el canto era una de las
formas de transmitir mensajes a sus condescendientes y decir “No a la Invasión
Española”, también era manera de brindar culto al Huamani
(montañas) y ello implicó que con la excusa de evangelizar (
hablamos de evangelizar en términos sacráticos no en términos de dar a conocer
las buenas nuevas ya que no podemos confundir un Evangelio Cristiano que es muy
diferente a lo que impusieron los españoles), los occidentales
llegaban a los pueblos, destruían ,saqueaban y robaban todo que poseía
valor, un ejemplo claro de ello es en el Cusco , al que había sido
invitado e introducido por Manco Inca, los invasores procedieron al saqueo de
la gran ciudad; allí robaron y destruyeron los
templos, los palacios y las viviendas; y queman en actos públicos y
vandálicos innumerables toneladas de quipus…las mismas que aplicaron en las
diferentes pueblos.
Las
crónicas nos muestra que durante los tiempos del genocidio español ,
aproximadamente a los años de 1543 un grupo de españoles llegaron a un Pueblo
Anccara llamado QUILLQUIMARACA que significa Poblado de Plata hoy el actual
distrito de Julcamarca donde encontraron grandes riquezas de plata y oro, tras
saquearlos y robarlos formaron en la zona una reducción con características de
un pueblo español constituyéndolos posteriormente como un centro político -
administrativo eclesiástico por sus detalles geográficos y estratégicos,
acabándose la riqueza aurífera y de plata en el lugar los españoles
ambiciosos forzaron a los indígenas a revelar donde existían mas riquezas es
así que uno de los indígenas de Quillquimaraca viéndose amenazado ,
refirió que en un pueblo cercano llamada QALAYOCC, existían mas vetas de plata
y oro, en una montaña denominado CHACHASPATA.
Pasado
ya años de la misteriosa revelación, aproximadamente en el año 1554
un grupo de sacerdotes y obispos españoles llegaron y preguntaron el
porqué aun no se había exterminado totalmente la religión andina, a
la cual uno de los españoles ya presentes en Julcamarca informo diciendo:
“…A ya
a lo lejos en las laderas de un cerro se encuentra un pueblo “CON –
GALA” que prestan fervientes adoración a sus dioses, quienes con
canto, música y maniobras de danzas paganas llaman a los pueblos a venerar y
someterse a sus dioses… y no hemos podido someterlos ya que con gran
resistencia luchan a fin de defenderse…
(La
palabra GALA aquí hace referencia a fiestas de solemnidad y adoración)
Tras
escuchar estas informaciones un grupo de veinte espías españoles entre ellos un
sacerdote salieron rumbo a la zona indicada llegando a diversos lugares, entre
ellas a un verde prado ubicado entre las faldas de un cerro (MARCAPATA
- ciudad de la montaña), donde producto del cansancio dieron una
siesta, al despertarse del sueño profundo en que cayeron y aun no muy
convalecientes del cansancio recibieron la embestida de los indígenas que
habitaban en la ladera de los cerros, quienes gritaban en grandes voces “
QARQUYCHIQ - QARQUYCHIQ - QARQUYCHIQ”,( que quiere decir,
sáquenlos-sáquenlos- sáquenlos) pero los hispanos por su manejo de arma y
pólvora fueron superiores sometiéndoles a su dominio y en el lugar fundaron
una reducción, nombrando a un curaca para que este con la dirección de un
encomendero construyese un catedral y así adoctrinase a los
indígenas, antes de proseguir su camino los españoles bautizaron el lugar con
el nombre de “CARCOSI” ( debido al grito de los indios quienes decían
qarquychiq)
Así
mismo llegaron a otras zonas bautizándolas cada una de ellas con nombre
cristiano tales como: Belen (hoy Belen Qasa) Aleluya (antes Hananlliwa)
Calvario (antes Armana Qasa), entre otros, hasta llegar a la zona donde estaban
los mitmas Chancas, establecidas por Túpac Inca Yupanqui, y los Anqaras (primeros
habitantes de Congalla) percatándose que los comunes de lugar tenían
abundante recurso hídrico y cada cual bebía de ellos de acuerdo a
sus parentelas ( ayllus),evidencia de ello cada manantial tiene en la
actualidad nombres de acuerdos a los ayllus que se asentaron en este
lugar : Chanca Pacccha, Anqara Pacccha.
A los
ayllus naturales de las zonas los sometió al dominio español pasando a
constituir posteriormente reducciones pertenecientes a la ya establecida doctrina
de Julcamarca, y posteriormente creando en el lugar una catedral (1560 – 1630)
con características hispanas.
Es así
que Congalla proviene de la voz quechua: “QALAYOCC” que
quiere decir “Pueblo con dansa” o “Pueblo con hombres que dansan ”.
Pero que por la distorsión del vocablo quechua “QALAYOCC” a “CON -
QALA” y posteriormente “CONGALLA”, se exterminó al majestuoso pueblo “CON
DANZAQ” llamándosele “CONGALLA,”, pero que hoy renace para
vislumbrar al mundo con su impresionante “DANZA DE TIJERAS” Y
SU “TUPA ABUELO” SIMBOLO DE GALLARDIA.
ATRACTIVOS TURISTICOS DEL DISTRITO
DE CONGALLA
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Enero – Marzo: Carnavales

Tradición producto de
la sincretizacion cultural, originario de Europa que se celebra en la mayoría
de los países de América y en la totalidad de las regiones del país…

En el Distrito de Congalla esta fiesta se realiza en
los 21 anexos generalmente cada sábado de enero a marzo, y entre la segunda
semana de febrero el gran concurso carnavalesco congallino, donde compiten
comparsas demostrando sus vestimentas típicas y tradicionales de cada zona, así
como su música y sus coreografías. La práctica común en algunas zonas es la
utilización del talco y la tuna (con la cual se baña a los pobladores)…

Junio - Julio: Fiesta de San Pedro

La
fiesta tradicional de San Pedro y San Pablo en el Distrito de Congalla es una
de las más vistosas de la provincia y una de las más reconocidas en la Región
Huancavelica, se celebra cada año desde el 26 de junio hasta el 02 de
julio donde cada día se realiza distintas actividades acompañado de los GALAS
que son en un numero de 12 GALAS esdecir 6 de HANAN PARTE Y 6 DE
HURIN PARTE cada uno de los galas compiten a muerte realizando distintas
pruebas, ahí es donde se observa cual de los mayordomos trajo los mejores galas
del mismo modo cada gala que muestra toda su gallardía.

Hasta
el presente no existe ninguna referencia exacta sobre el ¿por qué? Esta
fiesta se celebra con la presencia de las galas, pero se ha recolectado datos a
través de fuentes orales que permiten conocer algunas referencias sobre la
historia de “San Pedro de Congalla”.

Originariamente
las raíces de la fiesta en honor a la imagen de San Pedro y San
Pablo en el distrito de Congalla, tiene sus antecedentes a partir de la llegada
de los españoles al Distrito de Congalla. Según fuentes orales de los
pobladores de la zona se cree que el lugar actual donde esta ubicado la
catedral de Congalla en el principio era un centro adoratorio andino, una
especie de HUACA ANDINO o CENTRO ADORATORIO ANDINO, de la cual quedan algunos
vestigios como la elevada altura en que se ubica la catedral con respecto a la
plaza de armas (16.56 Metros Aproximadamente),así mismo dentro de la
catedral al reverso del altar matriz podemos encontrar ICHU VERDUSCO ( Huayllay
Ichu), que naturalmente su hábitat solamente es solamente en lugares donde hay
puquiales… Por lo cual se deduce que los españoles al llegar y ver que ese
lugar era sagrado para
los aborígenes de la zona, decidieron construir una catedral, para así opacar
la adoración al PACHA MAMA por parte del pueblo andino, la cual…
Setiembre. Aniversario del
Distrito San Pedro de Congalla

Distrito de
Congalla desde su creación hasta hoy (03/09/2012) cumple 71 años de Creación
Política, Este distrito fue creado durante el gobierno del Presidente Manuel
Pardo Ugarteche (1939-1945).Desde donde inicia a caminar por las sendas del
desarrollo.

Recordando esta
conmemorable fecha en el distrito San Pedro de Congalla se realiza una serie de
actividades, tales como:
La corrida de
toros

Tradición traída
por los españoles al Perú, en el Distrito San Pedro de Congalla este
acontecimiento se celebra con la participación de casi toda la población,
quienes en muchos casos traen toros para demostrar la gallardía y la valentía.

Setiembre. Kullu Huantuy
Esta
tradición comunitaria reúne a muchos de los jóvenes ya que en su
realización se requiere mucho esfuerzo debido al peso que se ha de ejecutar, y
es una costumbre abierto para toda la gente de todas las edades sean
niños, ancianos como acompañantes de sus familiares.

la
costumbre del KULLO WANTUY es muy llamativo por la forma como se
traslada el tronco desde el punto de partida hasta el punto de llegada por las
rutas que no son nada fáciles de
transitar, que tienen que superar las dificultades que presenta la geografía
demorando en
llegar a veces en un tiempo de uno a tres días .

BREVE RESEÑA DEL ORIGEN DEL AYLLU Y
EL KULLU HUANTUY
Ayllu quiere decir “grupo de
personas que comparten cultura, tradición y costumbres comunes”,
razón por la cual la historia de los pueblos pre – hispánicos nos demuestra de
que la unidad era el lema fundamental de la hegemonía andina frente a la
occidental.

Sobre el origen de los Ayllus los historiadores y
las diversas fuentes históricas nos muestran que los ayllus se formaron en un
proceso histórico social en diversas culturas. En el horizonte
tardío que es la síntesis de la historia del
Perú Autónomo, y la caracterización del aprendizaje significativo (conocimiento
previo mas el conocimiento actual) aplicado por los Incas en su actitud
dialéctico y creativo la cual permitió que se rescatara lo bueno de las
costumbres de cada cultura que ellos conquistaban,
hizo que en el proceso de organización administrativa de imperio del incanato
se estableciera jerarquías, entre ellas se ubica a los ayllus esto con la
finalidad de realizar una unidad económica, social, político y lingüístico de
los pueblos.
En este proceso los tribus que habían quedado después
de la invasión como algunos miembros de los CHANCAS, ANQARAS Y CCONCHUCOS (que
fueron parte de división de los Anqaras) WARAS (agrupación de
Cconchucos, Anqaras y los Callaris); se establecieron unánimes en una
determinada zona. Los vestigios diversos existentes en el distrito de Congalla
nos dan muestra de que estos Tribus se hayan situado en
esta Zona debido a la geografía favorable que esta tenía para su sobrevivencia.
En el siglo XVI aproximadamente, la necesidad de una
distribución equitativa en la sociedad hizo que cada Ayllu que habitaba en el
distrito de Congalla, se dividieran las tierras y cada ayllu ya establecida
tenga sus parcelas definidas en relación a un lindero determinado.
Otra fuente que nos señala el establecimiento de estas
tribus en el distrito de Congalla es que actualmente en Congalla
encontramos manantiales de agua natural (Paqchas) que llevan nombre
de ayllus; así mismo podemos encontrar rasgos característicos en la etnología
de las familias que conforman cada ayllu.
Aunque existió una división en ayllus
este no significo perder la unidad ni su lema “ huk Umalla,Huk makilla
,huk Sunqulla” que se mantenía en la tierra de las Águilas
Reales, es así que a pesar de la llegada de los españoles a Congalla y
ver ellos una zona estratégica para establecer su dominio y su destructivo afán
cultural, y divisar el lugar céntrico de la zona para construir una catedral, esto no significó la desintegración de los
ayllus.
Aunque para que los hispanos establezcan su coloniaje
era necesaria la colaboración de los ayllus (que en esencia fue explotarlos sin
piedad alguna-GENOCIDIO HISPANO) y así mismo en la construcción de la catedral
de Congalla la cual ya había sido autorizado por la real Audiencia de 1607 al obispado y diócesis de Huamanga
mediante la doctrina de Julcamarca.
En el transcurso de los años se
vio la necesidad de traer para la culminación de la catedral troncos pesados de las zonas distantes de la localidad, ya que para el
umbral de la catedral se necesitaba un tronco (viga o kullu) con mayor tamaño,
decidieron escoger solamente a los mas jóvenes de cada ayllu es así
que se selecciona a los MAQTUS de cada ayllu (Chancas, Cconchucos)
conocidos hoy como MAQTO AYLLU.

En esa misma época había un Ayllu
especifico que se caracterizaba con suma peculiaridad de lo resto, ello porque usaban una vestimenta distinta a los demás “LOS WARAS” que
eran pantalones hechas de tejidos propios de la
zonas, y caracterizados por mantener una cultura viva para su generación,
fueron agrupados a formar una identidad social en el lugar, llamándoselos
posteriormente como WARAS AYLLU Al pasar los años, a pesar de la
corrupción social que hoy en día prevalece en
diversos países y el Perú no es excepción de ello, las costumbres de unidad en
el pueblo congallino no se han acabado y aun se mantiene con mucho valor y
perdura hasta estos días.
COMPOSICION DE LOS AYLLUS EN EL DISTRITO
SAN PEDRO DE CONGALLA
Los Ayllus
se dividen en dos grandes grupos:
Ø Mitmas
(uray parte)
Ø Anqara
(hanay parte)
Las
cuales se dividen en cuatro ayllus, quienes están ligadas por
familiaridad y por el lindero de colindación deterrenos
agrícolas, entre las cuales tenemos
MITMAS
|
ANQARAS
|
Q Ayllu Maccto
Q Ayllu Waras
Q Ayllu Chanca
Q Ayllu Qonchuko
|
Q Ayllu Huanachin
Q Ayllu Rupas
Q Ayllu Gircan
Q Ayllu Hanan Huaylla
|
Estos ayllus a la vez se subdividen en
ayllus pero estas ves por apellidos:
MITMAS
|
|||
MAQTU AYLLU
|
WARAS AYLLU
|
QONCHUCO AYLLU
|
CHANCA AYLLU
|
o Lliuyacc
o Ronceros
o León
o Santana
o Lifoncio
o Sayas
o Zevallos
o Sueldo
o Serpa
|
Ø Huayascachi
Ø Mayón
Ø Solano
Ø Solís
Ø Lliuyacc
Sanchez
|
Ø Chuquiyauri
Ø Barreto
Ø Sullca
Ø Huamán
Ø Curo
|
Ø León
Ø Laurente
Ø Gómez
Ø Lliuyacc
Ø Blas
|
ANQARAS
|
|||
AYLLU RUPAS
|
AYLLU HUANACHIN
|
AYLLU GIRCAN
|
HANAN WAYLLA
|
Ø Mallco
|
Ø Huanachin
|
Ø Ccaccsiri
Ø Yancce
|
Ø Ventura
Ø Salvatierra
|
Diciembre: El Tupa Abuelo

El
"Tupa Abuelo " es una tradición única y autóctona del distrito de
Congalla, que simboliza la gallardía y valentía de los pobladores de la zona de
ahí la denominación de “BASTION DE HOMBRES GALLARDOS”. Esta demostración de la gallardía
congallino se realiza el (08-24-25-26) del mes de diciembre.

El 08 de diciembre se lleva a cabo el HURCCUY ABUELO
desde donde se da inicio esta donde participan los MAQTUS (Jóvenes) del lugar,
quienes desde niños han ido cultivando esta gallardía en honor al pueblo de
Gallardos Runas.

El 24 -25-26-27 son los días festivos del Tupa Abuelo
donde se ve la participación de niños a partir de los dos años de edad así como
de, jóvenes y adultos,
este acontecimiento se realiza con la animación de los LOAS ( dos
persona con vestimentas de piel de animales y adornadas de grandes atuendos
,enmascarados y con una vara en la mano la media noche del día 23
narra hechos bíblicos tales como la creación del mundo, el nacimiento de Jesús,
entre otros) así mismo los HAYLLECC que son bailarinas que amenizan
la fiesta entre violines y arpa con el acompañamiento de un DANZAQ (gala).

No hay comentarios:
Publicar un comentario